Hola queridos bloggeros/as. Hoy les
vengo a comentar un tema muy importante para el desarrollo del niño en su vida
cotidiana, este es la medición.
¿Qué
es la medición?
La medición
consiste sustancialmente en una observación cuantitativa, atribuyendo un número
a determinadas características o rasgos del hecho o fenómeno observado.
El proceso de
medición tiene como propósito inicial distinguir y por ende clasificar objetos,
casos, fenómenos y debe responder a una serie de principios o requisitos.
En base a lo que
aborda Piaget, existen diferentes etapas evolutivas otorgadas a la medición.
·
Consideración y percepción
de una magnitud: propiedad de los objetos o de una colección de objetos de
otros atributos que estos puedan presentar.
·
Conservación de la
magnitud: Seguido de las transformaciones. El niño debe identificar
cambios en el objeto dejando invariante la propiedad característica dela
magnitud.
·
Ordenación respecto
a la magnitud: Las magnitudes permiten ordenar de manera natural los
objetos.
·
Correspondencia de número
a cantidad de magnitud: Esta correspondencia hace que sepamos que una magnitud es
mayor que otra, pero esta vez incorporando nociones de cuál es el de mayor
magnitud.
En base
a los estadios presentados anteriormente, es posible llevar a cabo la medición en
niños y niñas hasta 6 años.
·
Estimación
sensorial: Los niños por medio de la estimación aproximan la medición.
·
Comparación directa: Se genera una movilización
para poder determinar la magnitud.
·
Comparación
indirecta: Aquí es cuando se comienza a utilizar un instrumento ya sea
convencional o no convencional, para realizar la medición.
Para poder trabajar
la medición con los niños/as existen diferentes instrumentos para trabajar
este.
·
Instrumento
convencional: regla, pesa, termómetro, etc.
·
Instrumento no
convencional: Se puede utilizar el cuerpo como medio para poder realizar
la medición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario